¿Son iguales excesivas ciudades?


No hace tanto años todos los occidentales de países con posibles, los que viajábamos, pensábamos lo mismo que esta viñeta del dibujante Cesc. Todo el mundo era diferente a nosotros, y nosotros éramos únicos.

Hace unas década en la Dictadura empezó el trabajo de lograr turistas con la frase de Spain is different!

Hoy sabemos ya, hemos viajado algo más, que las grandes ciudades se parecen mucho pues excepto los edificios históricos, todo lo demás tiende a uniformarse. Son iguales los comercios, lo que se vende, los restaurante y lo que hacen de comer, incluso el mobiliario urbano es muy similar.

Hemos perdido diferencias en esa globalización absurda de intentar ser todos igual de buenos, sin saber bien qué queremos decir cuando decimos calidad urbana, y nos olvidamos en muchos casos de esa calidad diferente que hizo a muchas ciudades distintas e importantes para ser visitadas.

No es posible que un número muy importante de los comercios de las calles principales sean los mismos y con los mismos escaparates y colores decorativos, para vendernos lo mismo. Para eso no merece la pena viajar.

Parque de Londres con muchos bancos para no sentarse


Esto es un parque de Londres, lo traigo para ver el concepto del mobiliario urbano en un parque grande, muy grande, y además en una ciudad con un clima poco dado a tener a personas sentadas en los bancos, ni para descansar ni mucho menos para tomar el sol o la sombra.

Pero curiosamente está lleno de mobiliario urbano de diverso tipo. Un parque es mucho más que un terreno pintado de verde natural, y que casi molesta por lo car que resulta mantenerlo. Un parque SIEMPRE es un espacio de vida para los humanos que viven en la zona y para los que les apetece salir a pasear por su ciudad. 

Un oasis que como animales nos merecemos tener bien cuidado, que no siempre sea aburrido ni plano, que tenga color y servicios. En Londres tanto el frío como la niebla, sus no muy numerosas horas de sol anual, hacen que sea complicado pensar en darle uso al mobiliario urbano. Y en cambio lo ponen en abundancia. 

Se dirá que lo sufragan empresas, particulares, etc. Bien, no hablo de eso, sino de la utilidad de tener cuidados los parques en todo tipo de elementos. las formas hay que buscarlas. ¿Hablamos de la Sanidad inglesa, del precio de los colegios ingleses para ir comparando de qué manera se sufragan cada elemento en una sociedad o en otra?

¿Sabemos controlar los turismos masificados?


El turismo masificado es un problema si no se sabe gestionar bien, pues todas las ciudades, las grandes o las pequeñas, sufren en su tejido social lo que no es posible de entender o de explicar. Y es posible controlarlo, y no es solo cuestión de cobrar impuestos al turista, que sí puede pagarlo. Se trata de optimizar las ciudades y sus recorridos, para que no sean ciudades Parques de Atracciones. Y para eso hay que entender mucho de Urbanismo, de sociología, e incluso de economía.

Podría explicar lo visto en algunas ciudades históricas de Croacia, pero me viene a la mente Barcelona o incluso Madrid y Málaga y algunas de sus calles céntricas y emblemáticas, y detecto desde hace unos años que el problema se ha ido convirtiendo en grave.

Se aprovechan del turismo masificado grandes empresas que no son de la propia ciudad, que no son en muchos casos ni del propio país que soporta ese turismo poco inteligente. Recibimos las migajas, y callamos creyendo que es bueno. Pero no sabemos controlarlo bien.

La imagen de arriba es de Valencia. Contra los turismos masificados solicitan en los barrios históricos que haya más zonas y espacios de uso comunitario.