Es un parque de Madrid, en concreto el Parque Botánico instalado en pleno centro de la ciudad. Además de pasear y ver grandes árboles y plantas muy curiosas, es un lugar perfecto para que los niños conozcan elementos naturales que ven muy pocas veces al natural, dentro de sus pequeños hábitat donde viven de forma (casi) libres.
Rana en parque de Madrid, para niños y adultos
Es un parque de Madrid, en concreto el Parque Botánico instalado en pleno centro de la ciudad. Además de pasear y ver grandes árboles y plantas muy curiosas, es un lugar perfecto para que los niños conozcan elementos naturales que ven muy pocas veces al natural, dentro de sus pequeños hábitat donde viven de forma (casi) libres.
No es lo mismo pobreza que hambre. Las ciudades y sus problemas
![]() |
Un barrio de la ciudad de Pune, India. El arquitecto reflexivo |
Urbanismo y Arte en las calles de Moisacc, en Francia
Prohibición imposible en la Ibiza más libre. Prohibido prohibir
¿Y respirar? ¿Y hablar con tu acompañante? ¿Y hacer fotos?¿Y sentarte en uno de los bancos de la plaza a tomarte un bocadillo?
Plaza de Los Sitios de Zaragoza. España interior
Su frondoso arbolado con más de 20 especies diferentes de árboles (pinos, álamos, sauces, perales, árbol del amor, aligustres, cedros, magnolios, acacias, palmeras, plátano de sombra, tejos, tilo, etc.) en tan poco espacio, le confieren la imagen de un auténtico oasis ciudadano, muy empleado además en su zona infantil, cuidada y muy actualizada.
Los carteles no se leen, se miran y ya entran
Todos necesitamos hablarnos con carteles, con signos, con frases o firmas. Y todos utilizamos los mismos modos, mensajes cortos, destacados y con signos, para llamar la atención.
Son textos visuales, no se leen, se ven, se fotografían con la vista casi de forma automática.
Senderos de Deseo, urbanismo a la carta en los parques
Todos conocemos en nuestros parques y zonas verdes urbanas lo que son los "Caminos de Deseo" aunque no todos sepamos cómo se llaman en realidad y si son algo positivo o negativo. Lo curioso es que todos los utilizamos.
Son esos pequeñas sendas que vamos dibujando con los pies en las zonas verdes, casi naturales, y que los ciudadanos, los peatones, vamos creando en los parques y a veces plazas si estas no se han creado con las zonas verdes en alto, en los campos asilvestrados cercanos a las ciudades, incluso en bosques o espacios naturales.
Son caminos —sobre todo si nos referimos a los parques o jardines de las ciudades— que se van formando poco a poco tras la inauguración del diseño final de una zona verdes, y ajenos al trazado diseñado por los urbanistas, arquitectos o diseñadores de zonas verdes.
Los ciudadanos que pasean por las nuevas zonas van encontrando enseguida caminos más fáciles, cortos o útiles para pasar de una zona a otra. Y eso en principio suena a un destrozo de la zona verde, pero al contrario, es algo que se contempla en todos los departamentos de diseño urbano.
Se sabe que estos Caminos o Sendas del Deseo se crearán, y se admiten como opciones ajenas al diseño real de la zona, sobre todo por el respeto que supone un proceso que lleva siglos produciéndose.
Y si los diseñadores de la zona verde no desean que existan, que los peatones las creen, simplemente enmarcan esas zonas verdes con piedras o las levantan pocos centímetros del suelo con un simple adoquín.
De hecho se sabe que muchas calles de las ampliaciones de las ciudades en la antigüedad se producían a base de esos Caminos del Deseo, que eran los utilizados por viandantes o por animales en sus movimiento.
Antes incluso de que se diseñaran planes de urbanismo para crear nuevas calles, desde siglos han existido estos Caminos del Deseo que se iban formando alrededor de las ciudades. Y cuando estas se ampliaban, se utilizaban esos caminos como referencia para hacer calles.
Un ejemplo lo podemos señalar en Zaragoza. Las calles Camino del Vado o Travesía del Vado en la margen izquierda de Zaragoza, existían mucho antes de que en esa zona hubiera casas, viviendas, en lo que hoy es un barrio totalmente urbanizado y poblado. Eran caminos de tierra formado por el paso de personas y caballerías para atravesar el río Gállego en las zonas de "vado" en donde era más sencillo cruzarlo.
Hoy esos Caminos o Sendas del Deseo articulan desde hace décadas el crecimiento real del urbanismo en la zona, aunque ahora ya nadie cruza el río Gállego andando por encima de las aguas sino por puentes.
Otro detalle al que tienen respeto los urbanistas en relación a estos Caminos del Deseo, es que según su anchura nos indican si son caminos más o menos utilizados.
No es sencillo al diseñar una extensa zona verde qué zonas, caminos o entradas van a ser más utilizadas por los vecinos de la zona. Depende de muchos factores como puede ser la sombra, el paisaje que se observa desde una zona o desde otra, el tráfico, si hay o no bancos o es una zona que se encharca con las lluvias, el ruido o el silencio, etc.
Los Caminos del Deseo indican qué uso se hace del parque y ayudan a diseñar los futuros parques, plazas o zonas verdes de la ciudad.
Julio Puente
Códigos de utilidad urbana en los suelos de las ciudades
Todos hemos visto en nuestras ciudades señales en el suelo como los que vemos arriba. Grafiti de diferente color con indicaciones y flechas, que nos imaginamos para qué sirven. Son informaciones de lo que hay debajo del asfalto.
Cuando alguna empresa privada tiene que hacer una obra tiene la obligación de dar parte a los ayuntamientos, de enterarse bien que hay debajo de la zona en donde va a efectuar las obras, para seguridad ante accidentes y por coste económico de la misma.
A veces hay barrios y zonas que están perfectamente digitalizados los elementos que hay debajo del asfalto, pero otras veces no, en algunas ciudades no. Y entonces deben ir las empresas que tienen instalaciones por debajo, a marcar qué se encontrarán al hacer la obra.
Los colores indican el tipo de conducto o cables o tuberías que se van a encontrar. No son iguales entre países, pero más o menos indican parecidos servicios. Hay marcas rojas, naranja, amarillas, verdes, azules, moradas, rosas, negras o blancas. Cada una de ellas, cada color indica un tipo de servicio.
Una vez efectuada la obra estas marcas desaparecen, pero mientras tanto son el plano indicativo de lo que se van a encontrar debajo del suelo, con distancias, profundidad, orientación y dirección de los cables, etc.
La imagen de arriba es de una acera en Zaragoza, y la de abajo es de New York. Podemos ver que son muy similares.
Los riders no pueden mear en Madrid
Las ciudades hablan por nosotros, por todos pues aunque algunos detalles sean minoritarios, representan el momento, la decisión y el consentimiento de otros; el silencio también habla.
Este cartel es de Madrid, de una gran cafetería con parrilla en la que se amontonan a ciertas horas varios repartidores de forma constante. Son parte del negocio de la cafetería, de forma indirecta.
Sirve productos para clientes del local, a través de una empresa interpuesta. Pero no los quieren considerar ni clientes, ni trabajadores o colaboradores del local. Y si se mean, que vengan medos de casa, pero no pueden entrar.
¿Esto es humanismo? ¿Son relaciones laborales lógicas del siglo XXI? Lo seguro es que es Madrid, muy cerca de la Estación de Atocha.
Nueva biblioteca en la ciudad china de Tianjin
Parque de New York, para copiar ideas
Grafiti en Zaragoza. ¿Nos quiere decir algo o son seres raros?
En el Urbanismo con más miradas, hace años que nos llegaron los grafiti. Creo que desde hace unos 2.000 años están entre nosotros pues ya los romanos los utilizaban en sus calles.
¿Es una firma?
¿Es sánscrito?
¿Es un dibujo gráfico?
Estos grafismos son del barrio de La Jota de Zaragoza, y efectivamente, son curiosamente originales.
Valencia, su alcachofa y la amabilidad
La amabilidad de las ciudades se nota sobre todo en sus calles, en sus espacios públicos, en los lugares por donde pasan muchas personas.
Algo que nos podría parecer simple, sencillo; pero poner una docena de fotografías, un par de carteles explicativos y una pequeña escultura que era casi un ninot, para que los viajeros a los que les sobra el tiempo de espera en una estación, puedan pasar el rato libre, enterándose algo más de la importancia de un producto común, es añadir calidad a un tiempo que puede ser vacío.
Cuando una ciudad piensa en las personas, que no siempre lo hacen aunque siempre lo digan, está trabajando por la humanidad de las ciudades.
Street Art en la calles de New Delhi para colorear calles aburridas
El urbanismo amable se compone también de pequeñas o grandes obras de arte que decoran las calles de las ciudades de forma altruista, para convertir los paseos a veces degradados en zonas mucho más hermosas a la vista del peatón.
Arte de Ciudad, o al menos gritos y grafitis
Este blog tras unas pocas semanas suspendido, meditando él mismo consigo pero sin hacer ruido, ha decidido cambiar ligeramente o no, su contenido.
Seguiré hablando de ciudades, de urbanismo, de sociedad urbana, pero desde el punto de vista de sus gritos, de sus grafitis, de sus escrituras, dibujos, arte urbano o solo suciedad con intención.
El abanico de lo que ponemos en las calles es inmenso. Desde Arte con mayúsculas o simples suciedades que con reflejo de nuestro momentos social. Desde gritos escritos a firmas o grafos sin ningún valor pero que reflejan nuestro tiempo.
Todo es efímero, nosotros también. Todo sucede temporalmente, nosotros también. Nada es tremendamente importante aunque todos dejemos huellas en nuestros caminares.